LEÍDO EN ABC
Era una vieja demanda de los turistas que por fin se va a hacer realidad: el Cabildo abrirá en 2014 a las visitas turísticas la torre de la Catedral, el alminar en la antigua mezquita desde el que el muecín llamaba a la oración.
Las visitas al campanario del principal templo cristiano de la ciudad no sólo permitirán contemplar uno de los lugares que ha permanecido másoculto al público, sino, además, contemplar unas vistas privilegiadasal ser la torre el punto más alto de Córdoba, pues las construcciones de los edificios de la ciudad han respetado con el tiempo la altura del antiguo alminar.
El canónigo responsable del área de Turismo del Cabildo Catedralicio, Manuel Montilla, ha explicado a ELMUNDO.es que esta iniciativa pretende "ofrecer y satisfacer las necesidades de la cultura y del turismo. Pretendemos facilitar una buena imagen de Córdoba, ciudad Patrimonio de la Humanidad, y de su Catedral".
Todo surge del contacto directo que el Cabildo mantiene con las instituciones turísticas de la ciudad y con los propios viajeros que visitan el monumento. "Todos preguntaban continuamente cuándo se iba a poder subir a la torre y decidimos abrirla al público". Tras unos meses dedicados a realizar estudios técnicos para comprobar la seguridad y la capacidad del espacio así como algunos arreglos y pruebas, la puesta en marcha de este proyecto será una realidad a comienzos de 2014, aunque con algunas limitaciones.
El horario, de partida. No se podrá subir a la torre mientras las campanas repiquen, es decir, a mediodía, por el rezo del Ángelus. Ni tampoco se podrá acceder hasta el cuerpo superior de la torre, donde se encuentran las campanas. Además, las visitas serán de grupos reducidos de no más de 20 personas, a las que un guía explicará su historia.
El portavoz del Cabildo explica que el campanario sólo podrá ser visitado por grupos organizados, es decir, las visitas no estarán abiertas al tránsito de personas que a título individual quieran conocerlo. "Por motivos de seguridad no se les puede dejar que vayan libremente para arriba y para abajo", matiza Manuel Montilla. Además, aún se está estudiando si se permitirá a los niños la entrada, aunque vayan acompañados de adultos.
¿Pagarán más?
Otra de las cuestiones que el Cabildo tendrá que dejar cerrada en el último trimestre de 2013 es si los turistas tendrán que pagar una entrada adicional a la que ya se cobra por visitar el alminar o no. Montilla cuenta que se están barajando dos posibilidades: que el donativo de ocho euros por visitar la Mezquita incluya la visita al campanario, lo que plantea "dificultades, porque no se sabrá si los visitantes cumplen o no los requisitos para subir", o cobrar un precio por subir sólo a los que lo hagan.
Este enclave se encontraba cerrado desde los años noventa, cuando el campanario tuvo que someterse a un complejo proceso de restauración, otro más. Desde entonces, el acceso estaba restringido.
Con la puesta en marcha de este proyecto turístico, el Cabildo Catedralicio completa el paquete que ofrece a los viajeros que recalan en la ciudad, después de que hace tres años pusiera en marcha las visitas nocturnas a la Mezquita bajo el nombre El alma de Córdoba, inauguradas por los Príncipes de Asturias, y que han cosechado un gran éxito, a pesar de los 18 euros que cuesta.
Restaurante en Córdoba Restaurante Sociedad Plateros Maria Auxiliadora. Para comer en Córdoba establecimiento especializado en bacalao, cocina cordobesa y también cuenta con una carta apta para celiacos. con un patio típico Cordobés, con bodega propia de crianza .La Sociedad de los Plateros de 1868, de la calle Maria Auxiliadora de Córdoba Manuel Bordallo Romero, gran profesional del arte culinario que colabora una cocina exclusivamente la tradicional cordobesa y la especializada en Bacalao.
jueves, 31 de octubre de 2013
miércoles, 30 de octubre de 2013
Recordando CABALCOR con este blog impresionante de Álvaro Carnicero
DIBUJANDO CABALLOS EN CABALCOR
Esta mañana el grupo de Urban Sketchers de Córdoba hemos estado dibujando caballos en Cabalcor, la Feria del Caballo de Córdoba. Ha sido realmente bonito ver a estos increíbles animales, los cuales casi nunca se están quietos… este precisamente era el comentario general de mis compañeros sketchers.
De todas formas ha sido una mañana muy bien aprovechada, la mayoría del grupo nos hemos concentrado en el picadero, el lugar de reunión de los caballos antes de que salieran al patio; de modo que teníamos muchos “modelos” donde elegir, algunos ejemplares realmente preciosos.
En la típica foto de final del evento se puede apreciar lo variopinto del grupo, es algo muy interesante de las quedadas de urban sketchers: la diversidad de caracteres, perfiles profesionales, formas de dibujar y de abordar un mismo tema, de todos ellos se aprende. Pero sobre todo de los eventos de Urban Sketchers lo que más me gusta es algo que un día otro compañero sketcher describió como “la red social que estamos creando“, no importa tanto dibujar como formar parte de esta red, compartir los dibujos en internet es importante, pero es aún más importante y enriquecedor compartir esos momentos con todos los demás. Dibujar puede ser una actividad personal y solitaria que podemos tener casi en cualquier momento, pero en grupo no. De hecho uno de los momentos más apreciables del encuentro no es dibujar, sino el ratito de charla que tenemos al final, tomando una cerveza o un vino. Realmente opino y creo que para ser urban sketcher es casi imprescindible formar parte de un grupo, porque es intrínseco el querer compartir tanto dibujos como experiencias, olvidando por completo protagonismo o réditos personales.
El año pasado ya estuve en Cabalcor y tuve la oportunidad de hacer este dibujo de un caballo con alguno de los elementos de los que está compuesto la silla y correajes para montarlo, el nombre del caballo me pareció muy graciosos, Mandarino.
martes, 29 de octubre de 2013
MIguel Angel Entrenas estrenará el corto LA NIÑA DE LA RIBERA
Cortometraje musical flamenco con Rafael Trenas, Carmen Abad, Mª José Abad, Milagros de Sanz, Rocío de Dios, Rafael Rubiano, Manolo de Santacruz y la presentación de Natalia Flores y de Mario Gallardo
En una noche de verano un joven Julio Romero de Torres acude a una verbena que se celebra en un molino a la orilla del Gudalquivir, allí encontrará a una mujer que le marcará su vida.....
En una noche de verano un joven Julio Romero de Torres acude a una verbena que se celebra en un molino a la orilla del Gudalquivir, allí encontrará a una mujer que le marcará su vida.....
lunes, 28 de octubre de 2013
Concierto solidario en la Catedral el próximo 2 de noviembre
La Fundación Cajasur, en el marco de sus «Conciertos solidarios», y el Cabildo Catedral de Córdoba organizan la celebración, el próximo 2 de noviembre y por vez primera en la Catedral, de la Eucaristía con la interpretación, por la Orquesta de Córdoba y el Coro de Ópera Cajasur, del Réquiem de Mozart, con entrada gratuita, pero con el objetivo de destinar a Cáritas Diocesana el dinero logrado en la colecta que se hace durante la misa. Así lo destacaron ayer en rueda de prensa este martes el presidente del Cabildo Catedral de Córdoba, Manuel Pérez; el director de la Fundación Cajasur, Ángel Cañadilla; y el director de la Orquesta de Córdoba, Lorenzo Ramos, entre otros. Se trata, según destacó Cañadilla, de «un acontecimiento religioso, cultural y musical», cuyo fin es que los feligreses que asistan «se sientan conmovidos en su espíritu» por esta solemne misa de réquiem.
domingo, 27 de octubre de 2013
sábado, 26 de octubre de 2013
Un espectáculo ecuestre será el preámbulo de la primera 'Magna Rociera'
El viernes 15 de noviembre, a las 20.30 horas, se celebrará un espectáculo, a cargo de Córdoba Ecuestre, El principio de un sueñocomo preámbulo del evento marianoRocío de la fe , también conocido como Magna rociera . El espectáculo ecuestre será a beneficio de la hermandad del Rocío de Córdoba, organizadora del acto, y lo recaudado sufragará parte de los gastos ocasionados por esta celebración. Contará con números específicos por parte de los responsables de Córdoba Ecuestre, que girarán alrededor del mundo del caballo y el Rocío, acompañados de música en directo y baile, además de la actuación del grupo onubenseCantares de Huelva , con el estreno de unas sevillanas específicas del evento. En la pista se ubicarán cinco carretas durante el espectáculo, que servirán para llevar al día siguiente los simpecados de las hermandades rocieras de Córdoba y provincia.
El Rocío de fe es un evento que se celebra por primera vez en España y los actos principales tendrán lugar el sábado 16 de noviembre. Contará con la presencia de las hermandades del Rocío de Córdoba, Lucena, Cabra, Puente Genil y Priego, y con el hermano mayor y el simpecado de la Matriz de Almonte. Colaboran el Ayuntamiento de Córdoba, la Diputación y Hostecor. El obispo celebrará un pontifical en la Catedral, y se inaugurará una estatua de la Virgen en el paseo del Rocío, al lado del puente de Miraflores; las hermandades de pasión pondrán 15 altares en el camino que recorran los simpecados en carretas y habrá un acto central religioso en las Tendillas, oficiado por el obispo de la diócesis, presidido por el simpecado de la Hermandad Matriz de Almonte.
viernes, 25 de octubre de 2013
La historia dle Concurso Nacional de Arte Flamenco de Córdoba
El Concurso Nacional de Arte Flamenco de Córdoba, de carácter trienal, nace en 1956 con el deseo de rescatar el cante con la pureza tradicional del «viejo Cante Jondo» (que se mantenía al margen de los circuitos de espectáculos) y con el deseo, al mismo tiempo, de no dejar en el olvido el certamen que se celebró en Granada en 1922 impulsado por Manuel de Falla y Federico García Lorca.
En su nacimiento se llamó Concurso Nacional de Cante Jondo, denominación que cambió por la actual de Concurso Nacional de Arte Flamenco en su cuarta edición, en 1965.
El Concurso está promovido desde su primera edición por el Ayuntamiento de Córdoba. Desde 1992 se encarga de su organización y gestión el Instituto Municipal de las Artes Escénicas de Córdoba (IMAE).
Desde la edición de 2010 se desarrola en el mes de Noviembre.
En sus años de trayectoria, el Concurso ha alentado e impulsado el flamenco contribuyendo a dignificar la consideración artística y profesional del género y de sus intérpretes. Las sucesivas ediciones celebradas desde entonces constituyen, por otra parte, un rico y exhaustivo panorama de las diversas manifestaciones artísticas del género, valor documental éste que ha hecho posible registrar en la reciente historia del arte flamenco el esado y la evolución del cante, el baile y el toque a lo largo del último medio siglo, convirtiendo el certamen, como se ha dicho en alguna ocasión, en un auténtico «laboratorio del flamenco clásico».
De la importancia del Concurso Nacional de Córdoba (propiciando la revelación de jóvenes valores, proyectando a quienes son ya figuras emergentes o consagrando a los grandes artistas) da buena prueba la larga nómina de nombres con reconocido prestigio que han sido premiados en el certamen cordobés: Fosforito, Curro de Utrera, Fernanda y Bernarda de Utrera, José Menese, Paco Laberinto, Matilde Coral, Merche Esmeralda, Paco de Lucía, Merengue de Córdoba, Paquera de Jerez, Víctor Monge Serranito, El Lebrijano, Luis de Córdoba, Manolo Sanlúcar, Juan Habichuela, Mario Maya, Paco Cepero, El Pele, Paco Peña, José Mercé, Joaquín Grilo, José Antonio Rodríguez, Vicente Amigo, Javier Latorre, Paco Serrano, Antonio el Pipa...
El Concurso de Córdoba, denominado «concurso de concursos», no tiene parangón en la historia de la música flamenca. Dada la importancia de la trayectoria que ha seguido desde su creación, el certamen es hoy el principal referente de los certámenes flamencos y el único de su categoría que puede dar el título de Premio Nacional.
Leer más: http://www.nacionaldearteflamenco.es/
jueves, 24 de octubre de 2013
El juramento de San Rafael, Custodio de Córdoba.
La historia cuenta que el Arcángel San Rafael es Custodio de Córdoba desde que en la Edad Media una epidemia de peste asoló Europa diezmando la población. Córdoba entera se encomendó a San Rafael y milagrosamente la peste pasó por la ciudad sin apenas causar daño alguno. Ramírez de Arellano recoge en sus “Paseos por Córdoba” que cuando la peste asolaba la ciudad en el siglo XVI, el Arcángel se apareció al Padre Roelas en cuatro ocasiones, revelándole que él salvaría a la ciudad. En aquel entonces, el sacerdote, temeroso de que todo fuera un engaño de sus sentidos y después de consultar el caso con importantes teólogos de la Compañía de Jesús, visitó al Provisor, quien le ordenó que si se producía una quinta aparición, le preguntase quién era. Así fue, en la madrugada del 7 de mayo de 1578, se produjo esta quinta aparición en la que San Rafael le dijo al sacerdote: “Yo te juro, por Jesucristo Crucificado, que soy Rafael, ángel a quien Dios tiene puesto por guarda de esta ciudad”. Al poco tiempo dejaron de morir personas en Córdoba a causa de la epidemia.
miércoles, 23 de octubre de 2013
Todo el olivar del mundo, en un solo banco en Córdoba
Leído en
ABC / CÓRDOBA
El Banco Mundial de Germoplasma de Córdoba tiene clasificadas 800 variedades de olivos
Aceitunas que parecen manzanas en miniatura, olivas con apariencia de pasas, de colores morados y verdes intensos... Son sólo algunas de las curiosas variedades que existen en el Banco Mundial de Germoplasma del Olivo de Córdoba, la mayor colección de muestras genéticas de este fruto en el mundo.
Es uno de los tesoros menos conocidos de Córdoba, a pesar de que es, al mismo tiempo, uno de los más internacionales. No todo el mundo sabe que en un terreno de 12 hectáreas, ubicado en el Centro de Investigación y Formación Agraria Alameda del Obispo, estánclasificadas unas 800 de las 1.200 variedades de olivo que existen en el mundo, llegadas de lugares de todo el planeta.
La historia de este amplio reservorio genético se remonta a hace tres décadas, cuando el Comité Oleico Internacional arrancó el proyecto con un centenar de variedades oriundas de España, Italia y Grecia, principalmente. Desde entonces, el reservorio se ha ido ampliando hasta casi el millar, con frutos llegados de países como Turquía, Túnez, Argentina o Portugal, mientras que el trabajo de investigación genética ha abierto campos novedosos, como la creación de nuevas variedades, a partir del cruce de especies.
La responsable del Banco, Angelina Belaj, ha explicado a Efe que este mal llamado banco de germoplasma no es otra cosa que un archivo de muestras de cultivo fuera de su zona tradicional de siembra, cuyo principal objetivo es la conservación.
Además, otra de sus finalidades es la evaluación agronómica de la gran diversidad de las propias variedades, averiguando su porcentaje de aceite, la relación pulpa hueso o la capacidad de maduración del fruto, para que en el campo se amplíe el abanico de posibilidades de siembra.
"A pesar de la gran diversidad que hay en el mundo, actualmente en los olivares modernos se cultivan muy pocas variedades, y en España podríamos hablar de las cinco más comunes", señala Belaj, que cree que esto se debe a que no existen ensayos comparativos del comportamiento de la oliva fuera de su lugar de origen.
Esta práctica, la de apostar por lo conocido, entraña sus riesgos, ya que, según Belaj, las variedades locales también se enfrentan aproblemas como el cambio climático o en la forma de cultivo, que podrían ponerlas en peligro.
No obstante, para evitar esos riesgos funciona también el Banco Mundial de Germoplasma, que en este momento tiene en marcha en un proyecto en el que prueban distintos tipos de olivo en siete provincias de Andalucía para comprobar su evolución y poder ofertarlas al agricultor.
Además, cuenta con un programa de mejora de olivo, en el que se cruzan distintos tipos y, tras un proceso largo de selección, surgen variedades nuevas, como la última lograda por el equipo científico y que han bautizado como «Chiquitita».
martes, 22 de octubre de 2013
lunes, 21 de octubre de 2013
Manolo Bordallo participa en el curso de Bricochef en Bricoarco
www.sociedadplateros.com
Manolo Bordallo, gerente de la Sociedad Plateros de María Auxiliadora, participa en el curso de Bricochef en Bricoarco
Manolo Bordallo, gerente de la Sociedad Plateros de María Auxiliadora, participa en el curso de Bricochef en Bricoarco
domingo, 20 de octubre de 2013
El Museo de Bellas Artes abre la exposición sobre la historia de la Hermandad de la Caridad
LEIDO EN EL ABC
La muestra tiene una primera parte en el espacio de la antigua capilla, donde el Crucificado ocupa el lugar que tuvo desde 1614, cuando lo donaron, hasta 1837, año en el que se cerró el hospital: la cabecera de la iglesia. Sobre él, la bóveda con el escudo de las cinco llagas de la hermandad y a sus pies, la lápida de los hermanos difuntos que se enterraron a sus pies.
Mucho ha cambiado desde entonces, pero el museo ha dispuesto junto al Señor los dos cuadros que le flanquearon: San Pedro y San Pablo, obra de Antonio del Castillo en 1655, que de alguna forma reconstruyen el antiguo retablo. El camino hacia el resto de la exposición reconoce también la historia de la hermandad, puesto que en las escaleras están los frescos en que se representa, entre otros motivos religiosos, al Crucificado. La muestra recorre después la historia de la antigua y nobiliaria hermandad de la Caridad, destinada a las obras asistenciales desde el siglo XV e instituida por los Reyes Católicos, como asegura uno de los azulejos de la colección Romero de Torres que abren la segunda parte.
Limpieza de sangre
Llaman la atención los dos libros de reglas con hermosas ilustraciones, uno de 1594 y otro de 1775, ambos del Archivo de Viana. También hay solicitudes de pertenecer a la cofradía con un documento que entonces era imprescindible: la carta de limpieza de sangre con su árbol genealógico, como una de 1565, procedente, como gran parte de la muestra, del Archivo de la Diputación Provincial. Llama la atención un libro con el procedimiento para entrar a los caídos en cruzadas, con fecha de 1535.
Allí están, por ejemplo, las Obras Pías de Alonso Fernández de Córdoba, que en el siglo XVII dedicó parte de su patrimonio a la redención de niños cautivos, algo nada infrecuente, porque hay también un certificado por este mismo concepto, con sellos oficiales. La muestra se podrá visitar hasta el día 2 de noviembre.
sábado, 19 de octubre de 2013
Aucorsa amplía el horario de la línea C2 que registra un aumento de viajeros
LA LÍNEA QUE PASA POR NUESTRA PUERTA Y QUE PUEDES TOMAR PARA VENIR A VISITARNOS. Desde Sociedad de Plateros María Auxiliadora pedimos que la línea llgue hasta Las Tendillas para facilitar a muchos mayores la subida de la calle Alfonso XIII La presidenta de la empresa municipal Autobuses de Córdoba (Aucorsa), Ana Tamayo, ha informado este martes de que la línea circular del Casco Histórico (C2) ha ampliado su horario de servicio una hora en la franja de mañana, iniciándose el recorrido a las 8,00 horas, en lugar de las 9,00 horas, como se venía haciendo hasta ahora, al tiempo que registra un aumento de viajeros.La presidenta de la empresa municipal Autobuses de Córdoba (Aucorsa), Ana Tamayo, ha informado este martes de que la línea circular del Casco Histórico (C2) ha ampliado su horario de servicio una hora en la franja de mañana, iniciándose el recorrido a las 8,00 horas, en lugar de las 9,00 horas, como se venía haciendo hasta ahora, al tiempo que registra un aumento de viajeros. En una nota, Tamayo ha detallado que se ha decidido ampliar el servicio una vez que, concluido el periodo de prueba, "se ha ido optimizando y generando experiencia sobre la autonomía y velocidad comercial de la línea". Una medida que, como apunta la también teniente alcalde de Movilidad, "favorecerá los desplazamientos a la hora de la entrada al trabajo y centros escolares". Por otro lado, Tamayo ha informado también de que tras tres meses de funcionamiento, la línea ha experimentado un aumento en número de usuarios del 8,33% en el periodo de julio a agosto, registrándose, además, una subida 14% en los meses de agosto a septiembre, por lo que la empresa municipal está registrando una tendencia positiva. De este modo, actualmente la línea ya ha desplazado a más de 7.500 usuarios, con una media de 150 y 200 viajeros en días laborables en su recorrido que realiza por Plaza de Colón, calle Alfaros, Plaza de San Pedro, San Lorenzo, Marrubial, Realejo y Santa Marina. Tamayo ha recordado los beneficios que aporta este servicio de la C2 "por su respeto con el medio ambiente" con los microbuses eléctricos, evitando la contaminación acústica y de emisiones, y que cuenta con un tamaño adecuado que permite acceder a las zonas del casco histórico que hasta ahora no contaban con servicio de autobús urbano, dando así respuesta a la demanda de los vecinos de la zona. |
viernes, 18 de octubre de 2013
CORDOBÁN FLAMENCO: La cita reunirá el 8 de noviembre a seis premiados en el certamen de la ciudad
Seis premios nacionales de cante, baile y guitarra en el Concurso Nacional de Arte Flamenco de Córdoba serán los protagonistas de la decimosexta edición del Cordobán Flamenco, un encuentro organizado por la Asociación de Artistas Flamencos de Córdoba que tendrá lugar el próximo 8 de noviembre, a partir de las 20.30 horas, en el Gran Teatro de Córdoba.
El cartel de este año, que ha sido presentado en Bodegas Campos y lleva por título «Homenaje a los Premios Nacionales de Córdoba», revalida así su original apuesta por los artistas de la tierra y servirá de antesala a la programación de actos, actividades, exposiciones y conciertos que acogerá la ciudad con motivo de la celebración de la vigésima edición del certamen decano a partir del 10 de noviembre.
Rafael Ordóñez, Domingo Herrerías, Juan Antonio Camino y el montillano Antonio Mejías, todos ellos ganadores de alguno de los premios del Concurso Nacional de Córdoba en sus diferentes ediciones, pondrán su voz sobre las tablas.
La sonanta correrá a cargo de dos de los guitarristas más reputados de Córdoba, la de Antonio de Patrocinio Hijo, uno de los tocaores actualmente más demandados para el acompañamiento al cante, y la de Alberto Lucena, ganador del Premio Nacional Manolo de Huelva en 1998. Por último, el baile correrá por cuenta de Fran Espinosa, otro cordobés ganador del Premio Carmen Amaya en 2007.
Como es tradicional en cada edición, en la gala se llevará a cabo la entrega del Cordobán Flamenco, un reconocimiento que distingue la labor del tejido peñístico y que este año irá a parar a la Peña Flamenca Antonio Porra de Montemayor. Del mismo modo, la insignia de oro de la Asociación de Artistas Flamencos de Córdoba se concederá este año al crítico de cante cordobés Rafael Salina.
Las entradas para asistir al espectáculo se pondrán a la venta en las taquillas del Gran Teatro a partir del próximo 26 de octubre.
jueves, 17 de octubre de 2013
Abierta la vacunación contra la gripe
LEÍDO EN ABC CÓRDOBA
El arranque de la campaña de vacunación contra la gripe se ha caracterizado hoy por las largas colas registradas en los centros de salud de Córdoba. Desde primera hora de la mañana, varios centenares de usuarios, en su mayoría mayores de 65 años, se han acercado a alguno de los 145 puntos asistenciales de la provincia en los que se ha dispensado la vacuna.
En total, la Consejería de Igualdad, Salud y Políticas Sociales repartirá 142.760 dosis destinadas a atender a la población que se considera de riesgo. La campaña permanecerá activa hasta finales de noviembre.
En el grupo de riesgo se incluye a mayores de 65 años, así comopersonas de cualquier edad con problemas crónicos de salud, como complicaciones respiratorias severas, de corazón, cáncer y alteraciones del sistema inmunológico o metabólico.
Salud también recomienda la vacuna a personas que estén en contacto frecuente con estos pacientes así como a profesionales de la salud y de los servicios comunitarios, con el fin de evitar el riesgo de contagio. Las mujeres embarazadas también se incluyen en este grupo, y deberán vacunarse sea cual sea el momento de su gestación para prevenir así la gripe en ella y en el futuro bebé.
Por tercer año consecutivo, a las personas mayores que vivan en residencias y las de edades comprendidas entre 65 y 71 años se las vacunará frente al neumococo, una bacteria productora de otitis media, sinusitis y neumonía.
La coordinadora de Cuidados de Enfermería del Centro de Salud Carlos Castilla del Pino, Amelia Sanjuan, ha resaltado que cada vez es más frecuente ver a niños vacunándose contra la gripe, algo que en los últimos años se ha convertido en normal debido a la alta incidencia de casos de asma infantil.
Según ha explicado a ABC, a los niños pequeños se les pone en su primera vacuna dos dosis, para que así pueda tener una mejor respuesta inmunológica en su organismo a este virus. La edad mínima para vacunar a un niño es de seis meses.
miércoles, 16 de octubre de 2013
ESTAMOS CON LAS MUJERES DEL MUNDO RURAL
Leído en EL DIA DE CÓRDOBA (FÉLIX RUIZ - CARDADOR)
Ayer fue 15 de octubre y, tras los fastos y alborotos del Día de la Hispanidad, llega en el calendario una celebración más modesta pero hermosa: el Día de las Mujeres Rurales. Yo lo celebro a mi modo, por supuesto, pues, aunque viva en ciudades desde hace 20 años con más o menos gusto o desagrado, fui un niño rural y me siento un hombre rural que, cuando acude al trabajo apretujado y seriote en un bus de Aucorsa, lo que nostalgia son los recuerdos de su infancia, las calles de un pueblo, sus olores, el tañido de la campana parroquial, las hojuelas, las gachas y los buñuelos de la abuela, las frías mañanas de matanza y el saludo constante a unos y a otros. Y el paisaje, claro, el paisaje, siempre el paisaje. Quizá, pienso ahora, sea yo un cateto a los ojos de tantos modernos como en este mundo nuestro hay, y probablemente con merecimiento sobrado, pero que a gusto se está siendo un cateto, coño; un cateto de Pozoblanco, por cierto, algo que le recomiendo a cualquiera que se lo pueda permitir. El caso es que como niño rural que fui me crié rodeado de mujeres rurales, hijo de una mujer que es maestra rural, nieto de una abuela que aliñaba el chorizo con una inspiración casi artística, vecino de mujeres rurales de las que aprendí no pocas cosas. Si al mundo rural se le ha estigmatizado en España desde que el país cayó en su muy cateto y desmemoriado sueño urbano, a nadie como a las mujeres les cayó ese asqueroso estigma. El tópico las dibuja como incultas, atrasadas, supersticiosas, beatas sin raciocinio, sumisas al hombre y a la sacristía o, en otros casos, entregadas a sus pasiones sin juicio ni mesura. Lo que yo vi de niño no fue eso sin embargo, sino a mujeres sensatas y corajudas, sabias en muchos casos, que influyeron en el avance de un país, y mucho menos es eso lo que veo ahora. La mujer rural de hoy sabe moverse en su mundo y por el mundo y, a mis ojos, logra un desarrollo como persona más amplio y rico del que alcanzan muchas de las mujeres que sufren la presión que supone una ciudad. No se trata en todo caso de comparar, sino de preguntarse por qué narices una mujer que vive en una urbe debe ser mejor que una mujer que vive en el medio rural y de luchar para que en cualquier sitio las mujeres puedan vivir en libertad, igualdad y plenitud. Que nadie olvide que la inmensa mayoría de los humanos somos hijos, nietos, bisnietos o tataranietos de una mujer rural. Sin ellas, nada hubiese sido. Dignifiquemos su imagen. Ni incultas, ni sumisas, ni venales, ni demonios. Mujeres, sólo mujeres, y, en muchos casos, grandísimas mujeres.
martes, 15 de octubre de 2013
lunes, 14 de octubre de 2013
Más de 500 personas participan en el flashmob del Puente Romano por el FCAT
LEÍDO EN CORDÓPOLIS
El Festival de Cine Africano de Córdoba-FCAT, en colaboración con el Conservatorio Profesional de Danza, ha personas en el flashmob organizado esta tarde en el Pue¡nte Romano. Un flashmob es una acción organizada en la que un gran grupo de personas se reúne de repente en un lugar público, realiza algo inusual y luego se dispersa rápidamente.
En el flashmob han participado alumnos del Conservatorio Profesional de Danza, voluntarios y el equipo de FCAT Córdoba, además de decenas de ciudadanos que se han sumado al baile.
La profesora del conservatorio Marilina Ferrer ha sido la encargada de preparar la coreografía para la canción Pata Pata de la cantante sudafricana Miriam Makeba.
Por otro lado, hoy se presenta en el FCAT Córdoba la película El Rayo, de los jóvenes cineastas Fran Araujo y Ernesto de Nova, tras presentarse el pasado mes de septiembre en la sección Nuev@s Director@s de la 61ª edición del Festival de San Sebastián.
La película narra la historia real de Hassan, un joven marroquí que, tras 13 años en España, decide volver a su tierra natal al no encontrar trabajo en nuestro país a causa de la crisis. Invierte sus ahorros en un tractor de segunda mano que compra a un familiar de Ernesto de Nova, al que apoda “El Rayo”, y con él inicia su viaje de vuelta, que pasa por los paisajes cordobeses de Nueva Carteya, Bujalance y Montoro.
No es esta la única vinculación de la cinta con Córdoba. En su realización participa también Dos de Catorce Producciones, del cordobés Guillermo Rojas, que será el encargado de presentar la película al público del FCAT Córdoba. Será a las 19 h. en la sala principal del Teatro Góngora.
Esta road movie de carreteras secundarias, aclaran sus autores, “no está basada en hechos reales, es una historia historia real”. Los personajes no son actores, son personas reales que se interpretan a sí mismas.
Por otro lado, el cortometraje Lámpara, del joven director guineano Rubén Monsuy, galardonado con el premio CEIBA del jurado a la mejor producción audiovisual nacional del Festival de Cine de Guinea Ecuatorial (FECIGE), se presentará hoy en el FCAT Córdoba.
El operador de cámara del cortometraje, Arsenio Villete, asistirá al debate tras la proyección del cortometraje, hoy a las siete de la tarde en la sala Polifemo del Teatro Góngora. El FECIGE se ha consolidado como la cita más importante del audiovisual ecuatoguineano. De ahí el compromiso en que esta colaboración adquiera visibilidad también en la gran cita española de exhibición de cines africanos, el FCAT Córdoba.
Lámpara aborda, desde la perspectiva de un anciano llamado Asumu, la brecha que vive la sociedad ecuatoguineana actual entre la tradición y la modernidad.
Asumu, tras el fallecimiento de su mujer, se marcha desde su poblado hasta Malabo, para vivir con su hija Mamita. Como compañera de viaje llevará tan sólo una vieja lámpara de aceite, la cual parece esconder un secreto que sólo Asumu conoce.
El director, Rubén Monsuy Ndong Ademe nació en Malabo en 1985. Su formación en el mundo audiovisual comenzó hace tan sólo cinco años, pero ya ha dirigido numerosos proyectos, como Feguibox, María Adá, o Marfil (2011, 30 min.), producción con la que Rubén Monsuy trajo ya una muestra del cine emergente de Guinea Ecuatorial a la octava muestra del FCAT. Mediante la voz de Florencia, Ángel y Estrada, Marfil arrojaba luz sobre la situación de la industria cinematográfica en Guinea Ecuatorial.
Si en 1904 llegaba el primer cinematógrafo a Guinea ecuatorial, en los noventa cerraría la última sala de cine. No fue hasta 2011 cuando las puertas del cine Marfil reabrieron con motivo del segundo Festival de cine africano de Guinea ecuatorial. Con Lámpara, el FCAT hará un seguimiento de la creación audiovisual en Guinea Ecuatorial.
domingo, 13 de octubre de 2013
ASÍ RECOGÍA EL PELE SU COMPÁS DEL CANTE
El Pele ya tiene el Compás del Cante. Anoche, durante una cena en el Alcázar de los Reyes Cristianos, el cantaor cordobés recibió emocionado y "con honor" de manos del alcalde de Córdoba, José Antonio Nieto, uno de los premios más preciados por los artistas flamencos, que la Fundación Cruzcampo entrega desde hace 25 años para reconocer a destacadas figuras de este arte. Vestido de blanco de arriba a abajo, escuchó emocionado las palabras de elogio de Nieto, que destacó que este es un "reconocimiento merecido" hacia "una de las grandes figuras del cante flamenco y de la cultura de Córdoba", añadiendo que esta ciudad cuenta con él "ahora y en el futuro". Por último, el alcalde no pudo evitar rememorar la "inolvidable" actuación del cantaor en la pasada Noche Blanca del Flamenco o su paso por la última Bienal de Sevilla, donde obtuvo el Giraldillo al Momento Mágico. El acto contó con la presencia del presidente de la Fundación Cruzcampo, Julio Cuesta, y la gerente, Claudia Guardiola, entre otros responsables de la institución.
Rodeado de los suyos, El Pele disfrutó también de la compañía y la admiración de muchos de sus compañeros y amigos, algunos de ellos llegados de fuera de Córdoba, como la bailaora Blanca del Rey, que quiso estar junto al cantaor en un momento tan especial. También acudieron al acto los cantaores Luis de Córdoba y Fosforito, David Pino, Inmaculada Aguilar, Manolo Franco, último ganador, la directora de la Agencia Andaluza del Flamenco, Angeles Carrasco, presidentes de peñas y críticos.Durante la gala también se hizo entrega de la Mención Especial del Jurado al catedrático Rafael Infante, que ha sido reconocido en esta edición "por su labor en beneficio del flamenco, desde y para el ámbito universitario", como coordinador de la Cátedra de Flamencología de la Universidad de Sevilla. La gala concluyó con la actuación de los ganadores del XIV Concurso Andaluz de Jóvenes Flamencos en la modalidad de toque y cante.
El Pele fue designado para este premio por unanimidad del jurado de la XXVII edición del Compás del Cante por "su calidad y aportaciones personales al flamenco manteniendo el respeto a las escuelas tradicionales", además de "por ser clásico e innovador a la vez, por su hondura y singular flamenquería". El cordobés se une a la larga nómina de artistas que a largo de estos años han recibido este premio, entre los que se encuentran Paco de Lucía, Manolo Sanlúcar, Enrique Morente o Fosforito.
sábado, 12 de octubre de 2013
ENTREVISTA A INDIA MARTINEZ EN ABC
Poca expresión en el rostro de India Martínez, quien en el escenario se crece y hace levantar al público con la avidez del viento y el fuego que se gesta en sus entrañas flamencas. Una llama, la misma que alumbra e ilustra esta vez su último disco: «Camino de la buena suerte», el quinto trabajo de estudio que tiene en el mercado y que salió a la venta el pasado martes.
«A mí siempre me gusta inspirarme en los elementos de la naturaleza, en este disco en concreto me fijo en el fuego. Es como si tomara prestada de la naturaleza esa llama que expresa la fuerza interior de cada persona», explica India alegando que, además, es una persona optimista que le gusta luchar por las cosas y seguir siempre mirando hacia delante.
Desde que su camino se abriera en Veo-Veo, programa que presentabaTeresa Rabalen los años 90, Martínez lo ha tenido muy claro: «Esa experiencia me dio ganas de seguir adelante y supe que a partir de ese momento lucharía por lo que me gustaba realmente: cantar». India consiguió su sueño en 2004, cuando lanzó el disco de «Azulejos de Lunares». Pero fue «Despertar», editado en 2009, el que le llevó a conseguir la nominación en los Grammy Latino del 2009. Ahora vuelve a repetir como gran favorita para ese mismo preciado galardón, un premio que se disputa nada más y nada menos que con Pablo Alborán y Andrés Cepeda, entre otros artistas. «Yo no sabía nada hasta que me llegó la noticia, me llevé una gran sorpresa. Yo creo que esta nominación es una recompensa para mí, por tantos esfuerzos y trabajo que hemos hecho fuera con los discos anteriores («Trece verdades» y «Otras Verdades»). Me siento muy satisfecha», explica.
Sus canciones hablan de amor y desamor. Ella, por su parte, confiesa que sus letras y composiciones se basan en experiencias propias tanto como en las ajenas. «Hay canciones más autobiográficas y otras que no hacen falta vivirlas para que sean tuyas. Puedes fijarte en experiencias de otras personas o intentar averiguar qué sentirías si te pasara a tí», expresa.
Nuevos sonidos
Su nuevo disco también tiene nuevos sonidos, en especial un guiño latino que viene inspirado por la gira que ha realizado por Latinoamérica, en particular por Venezuela, Colombia y México. «Este viaje ha significado mucho para mi, ha sido un aporte especial en mi carrera musical. También me ha abierto mucho más la mente y me ha dado la oportunidad de conocer lugares y personas nuevas. Definitivamente esta experiencia me ha abierto otro camino», dice.
La sorpresa en mayúsculas se la lleva la introducción de otros idiomas, como el francés. Un idioma al que se ha acercado gracias a su versión de «Aicha», un tema con una fuerte reminiscencia árabe y que está interpretada originariamente por artista franco-argelí Ched Khaled. «Es una canción donde la mujer dice que no se vende por lujos y joyas, sino que solo quiere tener el amor verdadero. Es un mensaje muy bonito», defiende.
Es joven, tan solo cuenta con 27 años y, aunque no sabe donde estará dentro de diez años, sí que está decidida a que su futuro sea la música. «Me voy marcando metas constantemente. Poco a poco voy consiguiendo cosas. He podido dar el salto a Latinoamérica, pero me gustaría seguir cantando en otros países y también en otros idiomas. También me interesaría volver un poco a mis orígenes y sacar un disco íntegramente en flamenco. Nunca perderé mi esencia», finaliza, ahora sí, con una sonrisa leve de ensoñación, la misma que seguro la ha llevado hasta donde está hoy, camino de la buena suerte.
jueves, 10 de octubre de 2013
NUESTRO HOMENAJE A UNA CAMPEONA
leído en EL DIA DE CÓRDOBA
ES una de las figuras del equipo de gimnasia rítmica español y prueba de ello son las dos medallas (oro y bronce) que ha conseguido traerse del Mundial de Kiev. Un oro y un bronce que a Lourdes Mohedano le saben a gloria. A sus 18 años esta cordobesa sabe de sobra que todo éxito entraña sacrificio. Desde 2008 reside en un Centro de Alto Rendimiento (CAR) en Madrid, pero cada vez que tiene ocasión regresa a Córdoba, una ciudad que adora y donde siente el calor de los cordobeses.
-¿Qué sensaciones tiene tras volver de Kiev con dos medallas?
-Muy emocionada porque es fruto del trabajo que llevamos haciendo todos estos años. Es algo que no se puede explicar. Allí no me lo creía hasta que me vi en el podio, con toda la gente aplaudiendo, nosotras en lo más alto... Sentí mucha emoción.
-Después de esto, ¿cómo afronta la próxima temporada?
-Después de estas dos medallas con muchas ganas de seguir.
-Ahora que está en la alta competición, ¿qué recuerda de sus inicios en la gimnasia rítmica?
-Mis inicios fueron durillos, he pasado por todo pero me ha servido para llegar hasta donde he llegado. Recuerdo que empezaba con mucha ilusión, que es lo más importante.
-¿Cómo llegó a este deporte?
-Primero hacía ballet y como no me gustaba tanto y me parecía más aburrido, mi madre me apuntó en el colegio a los cinco años a clases extraescolares. De ahí pasé al Club Navial y más tarde al Club Liceo.
-¿Qué significa para usted el Club Liceo, donde se empezó a formar?
-Para mí son los mejores. Me han ayudado mucho siempre, desde el principio hasta ahora. Les deseo lo mejor y a ver si traen a más niñas conmigo.
-¿Qué recuerda de su infancia en ese club?
-Estaba allí con las amigas, nos llevábamos muy bien y lo pasábamos bien aunque también había muchas horas de trabajo. Me gustaba mucho estar allí.
-¿Cómo fue el paso del Liceo al CAR de Madrid?
-Me cogieron para la selección andaluza y cada fin de semana me iba a Marbella y allí entrenaba con más chicas de diferentes provincias. La Federación Española hace controles por cada autonomía eligiendo chicas para la selección y yo fui una de las elegidas. En la última concentración para todas las que habían seleccionado como posibles, que fue de una semana en Alicante, quedé finalista. Tenía 12 años y me fui a Madrid con 13.
-¿Estaba segura de dar ese paso?
-La verdad es que yo me fui pero no lo tenía muy claro. Fui a la aventura, a ver qué pasaba. Si no me gustaba eso me volvería, pero había que probar. Era una oportunidad.
-¿Qué significa volver a Córdoba en sus descansos?
-Córdoba es muy importante para mí, es el mejor sitio, me encanta. Aquí noto el calor de los cordobeses, es muy diferente a Madrid. En Córdoba la gente es más simpática, se nota más la cercanía, aquí está mi familia y toda la gente que quiero.
-¿Cómo es cada visita?
-La verdad es que cada fin de semana que vengo estoy con mis padres. Algún rato paso con mis amigos, pero sobre todo con mi familia.
-¿Qué le gusta más de esta ciudad?
-Todo, sobre todo el patrimonio que tiene y que recomiendo a todo el mundo que vea. Aquí me siento muy bien, aquí está mi gente.
-¿Qué echa más de menos en Madrid?
-A mi familia y amigos.
-¿Le gustaría vivir aquí?
-Por una parte sí, pero por otra no porque si estuviera aquí no estaría haciendo lo que hago.
-¿Cómo es el día a día en el Centro de Alto Rendimiento?
-Clases y entrenamiento. De 08:00 a 11:00 colegio, de 11:00 a 14:00 entrenamiento, comemos a las 15:00, después otra vez clases y de 17:30 a 21:00 entrenamiento. Las horas de entrenamiento dependen de si el trabajo sale o no. Si no sale nos quedamos más tiempo.
-¿Tiene tiempo para aficiones?
-Me gusta la música y bailar. Cuando estoy de bajón bailo para animarme. Antes de competir siempre me pongo canciones de rap para cargarme las pilas.
-¿Cómo es la relación entre las compañeras de la selección?
-Como pasamos tantas horas juntas hay de todo, pero ahora mismo la relación es buena.
-Desde hace algunos años las gimnastas estáis obligadas a compatibilizar estudios y entrenamientos. ¿Qué le parece esa medida?
-Bien porque se pueden compaginar los horarios, lo que pasa es que al no tener tanto tiempo para estudiar las clases no se llevan como realmente te gustaría.
-¿Cómo se organiza para sacar todo para delante?
-Con mucha ilusión, que es lo principal, y mucho trabajo. Hay que hacer mucho esfuerzo y sacrificio.
-¿Cómo la ven los demás compañeros del instituto?
-Todos son deportistas pero no han llegado al nivel olímpico aún y se asombran por las medallas y los éxitos.
-¿Alguna vez ha pensado dejar la alta competición
-Sí, en los momentos más duros, porque pasamos mucho tiempo entrenando, son muchas horas y a veces piensas que quieres dejarlo, pero ver los éxitos, la recompensa, ayuda a seguir.
-Con el ritmo del CAR tiene poco tiempo libre. ¿Alguna vez ha tenido envidia de sus amigas que no son deportistas?
-Son dos vidas muy diferentes las de mis amigas de Córdoba y la mía porque ellas tienen tiempo de ir al cine y para otras cosas. Yo tengo los jueves por la tarde libres y los domingos, pero no es lo mismo. Envidia no les tengo pero sí una cierta cosilla.
-En 1998 en el Mundial de Sevilla el equipo español de gimnasia rítmica consiguió su último gran éxito hasta ahora. ¿A qué cree que se han debido esos 15 años de vacío?
-En 1998 estuvo como gimnasta en Sevilla mi entrenadora actual, Sara Bayón, y ganó esa medalla, así que para ella también ha sido muy importante este éxito. Lo consiguió siendo gimnasta y lo ha conseguido siendo entrenadora. No sé a qué se ha debido tanto tiempo sin ganar medallas. Cuando menos te lo esperas eso llega.
-Cuando empezó en la gimnasia rítmica España estaba precisamente en ese periodo en el que no ganaba. ¿Por qué se sintió atraída por este deporte?
-Yo era una chica que no paraba y este deporte es muy dinámico. Mi madre me apuntó a clases, me gustó y aquí estoy.
-¿Qué referentes tenía por aquel entonces?
-Entonces ninguno. Más tarde como gimnasta siempre me ha gustado la ucraniana Anna Bessonova aunque también admiro a la rusa Eugenia Kanaeva.
-Cuando llega a un Mundial o unos Juegos Olímpicos y se codea con las gimnastas ucranianas, rusas o chinas, que suelen llegar siempre al podio, ¿qué sensaciones tiene?
-Ahora es más normal porque nos hemos visto muchas veces, nos hacemos amigas y hablamos como podemos. Al principio sí que era una sensación rara porque nunca había visto tantos países juntos, tantas culturas, sus formas de vestir... Todo era muy diferente. Ahora nos vemos como iguales.
-¿Ha notado una evolución en este deporte?
-Sobre todo creo que ha cambiado mucho la manera de entrenamiento.
-Otro de los cambios ha sido el aumento de la vida competitiva de las gimnastas. ¿Qué le parece esa evolución?
-En gimnasia se notan mucho los ciclos. En Pekín acabó la competición para una generación de gimnastas y en Londres llegó otra nueva, con deportistas más jóvenes. El problema de este deporte es que el cuerpo aguante, por eso la carrera es muy corta. También hay mucha diferencia si trabajas en conjunto o individual porque en conjunto dependes de las demás chicas del equipo porque hay que tener un horario que se ajuste a todas mientras que en individual si no te viene bien lo puedes cambiar si es posible.
-¿Le gustaría probar en la competición a nivel individual?
-Eso lo eligen las entrenadoras. Llevo tanto tiempo sin salir al tapiz sola que no sé si lo preferiría. Todo sería probarlo.
-Sobre las gimnastas, su alimentación y salud se cuentan muchas historias. ¿Cuál es su experiencia?
-Con nosotras no son estrictos. Nosotras sabemos cómo es nuestro cuerpo y si nos vemos con más peso nos controlamos y en vez de comer una cosa elegimos otra. Pero si estamos bien comemos de todo. En la residencia tenemos un buffet libre donde todos los deportistas van cogiendo el alimento que quieren y nadie nos controla. En las competiciones es igual. Sí que alguna vez ha habido algún caso de anorexia o bulimia pero ahora afortunadamente no los hay. Yo no los he conocido.
-¿Os exigen un peso determinado?
-Las entrenadoras alguna vez nos han dicho el peso que querrían que tuviésemos y nosotras lo intentamos. Unas veces se consigue y otras no, pero tampoco te van a echar por tener algo más de peso mientras estés bien.
-Cuando llega a su casa, ¿se puede permitir comerse un salmorejo por ejemplo?
-Sí, claro. Yo tengo una alimentación normal, sólo cuando me veo más pasadilla de peso cuido más los alimentos. Con los entrenamientos que tenemos la que no baja de peso es porque no quiere, sin querer bajas de tanto ejercicio.
-Sois mujeres y hacéis un deporte minoritario. ¿Cuándo conseguís medallas os sentís menos valoradas que otros deportistas?
-Sí, se nota mucho. La gimnasia tiene muchos seguidores pero es un deporte que, como no da dinero, no sale en los medios. Por ejemplo no han televisado nuestro campeonato y lo habían hecho durante más de 20 años. Justo cuando ganamos medallas. Es un deporte que sólo se ve en los Juegos Olímpicos y la gente dice "mira qué bonito". Si saliéramos más en la televisión la gente se engancharía, pero es que ni lo intentan. Ni siquiera el Mundial.
-¿Han disminuido las ayudas para la gimnasia?
-Este año la beca ha subido algo más por el resultado del Mundial pero sí que se nota la crisis en otras cosas como los materiales.
-¿Qué objetivos tiene ahora?
-Ahora mismo estar de vacaciones. El año que viene la competición más importantes que tenemos es el Europeo en Azerbaiyán en mayo y luego el Mundial de Turquía.
-¿Se ha puesto algún límite para permanecer en competición?
-No, cuando no pueda más lo dejaré y diré adiós.
-¿Le gustaría llegar a los Juegos Olímpicos de 2020?
-La verdad es que no creo que aguante. En gimnasia, como la carrera es muy corta, miramos año a año y esos son los objetivos que tenemos. No pensamos ahora mismo ni en los Juegos de Río.
miércoles, 9 de octubre de 2013
ROMERO DE TORRES TRIUNFANDO EN SEVILLA
LEÍDO EN EL ABC
Algunos de los desnudos del pintor cordobés no se veían en Sevilla desde la Exposición Iberoamericana de 1929
«Entre el mito y la tradición» es el título de la exposición sobre Julio Romero de Torres acaba de llegar al Museo de Bellas Artes de Sevilla y que incluye 28 obras de uno de los pintores andaluces y españoles más populares del cambio de siglo y que logró que uno de sus célebres retratos de la mujer andaluza llegara a ilustrar los billetes de 100 pesetas a mediados del siglo pasado.
La mujer morena, sensual y racial pero de cierto aire místico, marcado por el quietismo simbólico de sus cuadros, se convirtió en el principal motivo de su obra. La directora del Museo Thyssen de Málaga y comisaria de esta exposición, Lourdes Moreno, sostiene que los cuadros que pueden verse en Sevilla revelan «la esencia» del pintor, por ser representativos de su imaginario poético.
Uno de ellos es «Fuensanta», récord del pintor cordobés con un precio de 1.375.000 euros, y una de las imágenes que más contribuyó a crear el mito del retratista de la mujer morena. La última vez que pudo verse ese lienzo en una exposición fue en 1929, en el Pabellón de Córdobade la muestra iberomaricana sevillana, pocos meses antes de la muerte del artista. Adquirido por un coleccionista argentino, fue finalmente a parar a manos de un coleccionista español, que lo ha cedido para esta exposición.
Admirador de la tradición, de Goya y de los pintores del Renacimiento culto y amigo de escritores, Romero de Torres se dejó contagiar el pesimismo del 98 que trasladó a algunos de sus sus lienzos y con el que «castellanizó el silencio de Córdoba», según Moreno. De Valle-Inclán tomó cierta inclinación al ocultismo y una idea de tragedia basada en que «los elegidos por los dioses están marcados por un destino infausto».
Aunque Villaespesa lo definió como «hombre triunfal en toda Andalucía», Moreno Villa lo tachó de «relamido, manido y acaramelado» y su obra fue puesta en cuestión durante muchos años debido a que mientras pintores como Zuloaga, Sorolla y él mismo , se aferraban a la tradición, fuera de España artistas como Dalí y Picassorompían con los lenguajes pictóricos de su época, abriendo nuevos caminos para el arte en todo el mundo.
De las 28 obras que podrán verse en el Museo de Bellas Artes de Sevilla hasta enero del año próximo destacan «Musa gitana», el primer desnudo que fue premiado en España en una exposición nacional, y «Mujeres sobre mantón», el único lienzo de la exposición que retrata, junto a otra morena, a una mujer rubia, semidesnuda, tumbada boca abajo, con medias y zapatos de tacón. En «Las dos sendas», retrata a una mujer desnuda, escoltada por una monja, cuyos cánones estéticos resultan sorprendemente actuales.
martes, 8 de octubre de 2013
Entregan a Córdoba el reconocimiento como Capital Iberoamericana de la Cultura Gastronómica 2014
LEÍDO EN DIARIO CÓRDOBA
Rafael Ansón explicó que la Academia Iberoamericana de Gastronomía está integrada por México, Brasil, Argentina, Perú, Portugal, España, Colombia y Chile, y se encuentran en proyecto otras academias como las de Panamá y Santo Domingo. La entidad ha impulsado una iniciativa (en la que colaboran Telefónica y otras empresas) para crear la marca latinoamericana, y Ansón añadió que "ya estamos contribuyendo a crear la marca España, donde probablemente la gastronomía es el eje vertebral de toda la promoción".
El presidente aludió a la amplia historia de Córdoba como uno de los elementos que han contado a su favor, y también avanzó que el próximo fin de semana propondrá ante la academia internacional una definición de gastronomía que "en el fondo" tiene su origen en Córdoba, y es que esta "no es un espacio para unos cuantos privilegiados, sino que es el conjunto de conocimientos, experiencias, artes y artesanías que permiten comer saludable y placenteramente". Además, el próximo año Córdoba será el único destino con este título, mientras que a partir del 2015 podrán compartirlo dos ciudades. El 11 de noviembre se reunirá la asamblea de la Academia Iberoamericana de Gastronomía en México y podría ser la ocasión en la que José Antonio Nieto presente las iniciativas que se realizarán con motivo de esta distinción, sobre las que ayer no trascendió más información.
La entrega del título contó con la asistencia de empresarios y de diplomáticos de los países que integran la academia, y en la mesa de autoridades también se encontraban el presidente de Hostecor, Antonio Palacios; el presidente de la Asociación de Agencias de Viajes, Antonio Caño, y el coordinador del Campus de Excelencia Internacional en Agroalimentación, Justo Castaño (vicerrector de Política Científica de la Universidad de Córdoba).
José Antonio Nieto expresó el deseo de "hacer de Córdoba una referencia en todo el ámbito iberoamericano, que tiene una enorme influencia en la gastronomía mundial". En este sentido, admitió que este ámbito geográfico "no es el que más se ha trabajado desde la ciudad", pero "nos viene muy bien abrirnos a un mercado emergente en materia turística y económica". Por su parte, María Luisa Ceballos señaló que el título es "una magnífica oportunidad" y recordó las aportaciones que han realizado las culturas musulmanas, judía y cristiana a la gastronomía cordobesa, así como la importante producción de alimentos de la provincia y las actividades turísticas relacionadas con este sector.
lunes, 7 de octubre de 2013
Los actores Victor Clavijo y Manolo Solo en nuestra Taberna
domingo, 6 de octubre de 2013
LAS MARAVILLAS DEL PALACIO DE VIANA
leído en EL PAIS
En el año 2012 la fiesta de los Patios de Córdoba fue reconocida por la Unesco como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad, valorándose no sólo una arquitectura y una forma tradicional de vida sino también un certamen casi centenario donde los inquilinos abren sus puertas a visitantes durante varias semanas del mes de mayo. Es entonces cuando Córdoba estalla en intensos colores, luces y aromas que inundan sus calles. La vegetación y variedad florística adorna las fachadas de patios y casas del conjunto histórico. Pero más allá de la primavera, los patios pueden seguir disfrutándose a lo largo del año en el Palacio de Viana. Desde hace un año, el monumento volvió a abrir sus puertas, totalmente renovado y adaptado, ofreciendo al público nuevas claves, formatos y recorridos por descubrir.
Ubicado en el emblemático barrio de Santa Marina, no solo se convierte en llave de los patios de Córdoba a través de un espacio de recepción de visitantes, sino que invita a recorrer doce de ellos por cinco siglos de historia. El palacio, que hunde sus orígenes en la Edad Media, fue componiéndose de diferentes casas que fueron anexionándose, aportando una diversidad de patios populares y nobles con estilos y connotaciones diferentes.
Viana es algo más que un palacio habitado por grandes familias hasta el siglo XX. Este lugar conserva un patrimonio mueble de un incalculable valor, así como un archivo privado, motor de investigación e interpretación histórica que ha ido desvelando cómo evolucionaron usos, espacios, fisonomía y costumbres.
Si el Patio de los Gatos nos traslada a las formas de vida populares de los corrales de vecinos, también hay cabida para recordar el intimismo de las almunias andalusíes en elPatio de los Naranjos. Italia y el Renacimiento llegaron a la fachada del palacio y alPatio de Recibo reflejando el estatus de la familia Villaseca. Y el Barroco irrumpió ofreciendo contrastes tan característicos como la discreción y la magna exhibición delPatio de las Rejas.
El Palacio de Viana transmite además múltiples sensaciones. Recogimiento y devoción en el Patio de la Capilla, exquisitez en el Patio de la Madama, ensoñación en su romántico jardín y fiesta en el Patio de las Columnas, donde se celebran diversas actividades culturales.
Sus casi 80 variedades botánicas (adelfas, jazmines, cítricos, bergamotas, arrayanes y buganvillas) han encontrado aquí un hábitat propicio, una propuesta sensorial única. Por las noches, las flores parecen desprender aromas más intensos y las visitas guiadas por las distintas dependencias son más misteriosas.
Vagando por las calles de sus alrededores, apenas se advierte que vamos bordeando un grandioso palacio, cuyos patios parecen mirar hacia adentro de manera secreta. Así, las tapias blancas los protegen envolviendo una arquitectura vegetal, orgánica y viva que invita a quedarse indefinidamente en Viana, disfrutando de la evasión y el deleite de los sentidos.
sábado, 5 de octubre de 2013
EL ZOMBI DE LOS TEJARES, UNA HISTORIA DE MIEDO
gracias a Córdoba en el Alma por esta historia
Cuando Fernando de Cárcamo se asomó a la puertecilla trasera de la casa, la mujer se sobresaltó primero, pero luego debió ver el cielo abierto. El joven noble estaba disfrutando de una de sus correrías nocturnas por la ciudad, las cuales le habían hecho famoso y poco popular entre los vecinos, cuando los gritos desgarrados de aquella señora le habían obligado a acercarse a ver qué pasaba.
Oyendo las voces, había dado un par de vueltas por las cercanías del convento de la Merced, adonde había llegado saltando la muralla junto a la puerta de Osario (ele), y al final se había encontrado la escenita de una mujer amortajando a su marido muerto, mientras dormía, en mitad de la noche veraniega.
El juerguista hizo de la necesidad virtud y le dijo a la buena señora que se fuera a buscar al cura del barrio de San Juan, mientras él se quedaría con el muerto en un patio. El Cárcamo se debió sentar delante de aquel hombre, rezaría alguna oración y luego se quedaría tamborileando con los dedos en alguna mesita, pensando quién carajo le mandaría meterse donde no le llamaban.
Pasaron unos minutos, don Fernando casi daba cabezadas, cuando oyó algo, se volvió hacia el difunto, y lo descubrió sentado en la cama, mirándole fijamente. En el siglo XXI, pasado el susto inicial, habría buscado una cámara oculta, pero en el siglo XVI no había de eso. Tampoco se le pasó el susto inicial, porque el muerto se levantó y caminó hacia él con las manos extendidas.
El caballero se defendía, según cuentan las crónicas, "pareciéndole cobardía arremeterle con las armas que el otro no tenía", así que se zurraron a manotazos, con el amortajado intentando ahogar al Cárcamo. A eso de las tres de la madrugada, cuando apenas le quedaban fuerzas para defenderse, el joven vio cómo el difunto le soltaba, se retiraba a su lecho y se volvía a tumbar inerte. Dio unos pasos atrás, se sentó también, blanco como la cera, y en ese momento abrió la puerta la señora, que ya venía acompañada.
Después de recibir los agradecimientos, don Fernando de Cárcamo, en vez de volver a entrar a la ciudad, caminó hacia el norte, cuando el cielo ya empezaba a clarear. Se presentó en el convento de San Francisco de la Arruzafa, del que hablamos hace poco, y tomó el hábito esa misma mañana, arrojándose entre lágrimas al guardián del convento. Allí vivió el resto de su vida, y allí murió entre la admiración de toda Córdoba por su conversión.
Cuando Fernando de Cárcamo se asomó a la puertecilla trasera de la casa, la mujer se sobresaltó primero, pero luego debió ver el cielo abierto. El joven noble estaba disfrutando de una de sus correrías nocturnas por la ciudad, las cuales le habían hecho famoso y poco popular entre los vecinos, cuando los gritos desgarrados de aquella señora le habían obligado a acercarse a ver qué pasaba.
Oyendo las voces, había dado un par de vueltas por las cercanías del convento de la Merced, adonde había llegado saltando la muralla junto a la puerta de Osario (ele), y al final se había encontrado la escenita de una mujer amortajando a su marido muerto, mientras dormía, en mitad de la noche veraniega.
El juerguista hizo de la necesidad virtud y le dijo a la buena señora que se fuera a buscar al cura del barrio de San Juan, mientras él se quedaría con el muerto en un patio. El Cárcamo se debió sentar delante de aquel hombre, rezaría alguna oración y luego se quedaría tamborileando con los dedos en alguna mesita, pensando quién carajo le mandaría meterse donde no le llamaban.
Pasaron unos minutos, don Fernando casi daba cabezadas, cuando oyó algo, se volvió hacia el difunto, y lo descubrió sentado en la cama, mirándole fijamente. En el siglo XXI, pasado el susto inicial, habría buscado una cámara oculta, pero en el siglo XVI no había de eso. Tampoco se le pasó el susto inicial, porque el muerto se levantó y caminó hacia él con las manos extendidas.
El caballero se defendía, según cuentan las crónicas, "pareciéndole cobardía arremeterle con las armas que el otro no tenía", así que se zurraron a manotazos, con el amortajado intentando ahogar al Cárcamo. A eso de las tres de la madrugada, cuando apenas le quedaban fuerzas para defenderse, el joven vio cómo el difunto le soltaba, se retiraba a su lecho y se volvía a tumbar inerte. Dio unos pasos atrás, se sentó también, blanco como la cera, y en ese momento abrió la puerta la señora, que ya venía acompañada.
Después de recibir los agradecimientos, don Fernando de Cárcamo, en vez de volver a entrar a la ciudad, caminó hacia el norte, cuando el cielo ya empezaba a clarear. Se presentó en el convento de San Francisco de la Arruzafa, del que hablamos hace poco, y tomó el hábito esa misma mañana, arrojándose entre lágrimas al guardián del convento. Allí vivió el resto de su vida, y allí murió entre la admiración de toda Córdoba por su conversión.
viernes, 4 de octubre de 2013
LA MEZQUITA, VISITADA POR UN MILLÓN DE PERSONAS EN OCHO MESES
leído en DIARIO CÓRDOBA
La Mezquita-Catedral, el monumento de raíces árabes más importante de Europa, sigue irradiando su enorme atractivo turístico como foco de la cultura desde Córdoba. Tras superar el descenso de visitas que se registró en los años 2008 y 2009, el edificio gestionado por el Cabildo Catedral ha remontado con fuerza desde entonces. Si en el 2011 y en el 2012 se contabilizaron sendos máximos históricos, con la entrada de 1.293.655 personas y 1.308.896, respectivamente, los ocho primeros meses del 2013 aventuran un nuevo récord atendiendo a la evolución seguida entre enero y agosto. El canónigo responsable de Turismo del Cabildo, Manuel Montilla, adelantó a este periódico que en los primeros ocho meses accedieron a la Mezquita-Catedral 961.556 personas, entre visitas diurnas y nocturnas y de pago y gratuitas, lo que supone un incremento de 78.572 entradas respecto al mismo periodo del 2012. "Pese a la crisis, es un balance muy positivo, con un mes de mayo que tuvo un aumento muy importante de visitas tras el impulso que otorgó la declaración de los patios como patrimonio de la humanidad", señaló. Así, mayo se convirtió en el mes que ha registrado más llegadas turísticas en la historia de la Mezquita-Catedral al superarse las 200.000 (205.571), 37.255 más de las que se contabilizaron en mayo del 2012.
Este incremento de personas, sin embargo, no está significando una elevación proporcional de los ingresos, ya que con la crisis económica son más los turistas que buscan los horarios gratuitos para acceder al templo, como destaca el canónigo responsable de Turismo. Pese a esto, reconoce que la Mezquita-Catedral supone un aporte significativo para la "importante obra social" que lleva a cabo la iglesia en Córdoba. "Las visitas turísticas constituyen el pulmón económico para el sostenimiento caritativo de la ciudad y de la diócesis, para iniciativas como la casa del transeúnte, la casa de ancianos, Cáritas, el Obispado, las parroquias y la colaboración con asociaciones como Proyecto hombre", afirmó Manuel Montilla. A esto hay que unir también la gran inversión que cada año hay que acometer en el templo cordobés, tanto en mantenimiento, como en el cuidado y limpieza del edificio. En la actualidad, unas 50 personas trabajan en el monumento.
jueves, 3 de octubre de 2013
Japón y el mercado anglosajón tiran del turismo internacional
LEÍDO EN EL ABC
RAFA ALCAIDE
Son muchos los sectores económicos en Córdoba que se han visto obligados a incrementar su internacionalización ante el parón del mercado nacional como consecuencia de la crisis. El turismo ha sido una de las actividades que más intensamente ha vivido este cambio, ya que la llegada de visitantes extranjeros a la capital no ha dejado de crecer en los últimos años, algo que contrasta con el menor crecimiento del cliente nacional.
Las cifras no dejan lugar a las dudas. Según la Encuesta de Ocupación Hotelera (EOH) elaborada por el Instituto Nacional de Estadística (INE), en 2012 vinieron a Córdoba un total de 813.857 viajeros, casi un tres por ciento más que el año anterior. Esta cantidad marcó un récord en cuanto a la afluencia de turistas, una circunstancia en la que fue definitiva la aportación del mercado foráneo, que experimentó una subida del 5,7 por ciento.
La importancia que ha tomado el turismo extranjero es aún más palpable si se toman datos más antiguos. Entre 2008 y 2012 el número de visitantes no españoles se incrementó casi un 34 por ciento, algo en lo que los ingleses, estadounidenses y japoneses han jugado un papel muy relevante, mientras que los nacionales apenas lo hicieron en un tres por ciento.
Los expertos coinciden en señalar la importancia del crecimiento registrado en este capítulo, ya que todos los estudios resaltan que el gasto medio que realizan los extranjeros es más cuantioso que el de los nacionales, lo que redunda en unos mayores ingresos para los establecimientos.
Hay varias causas que explican este boom del turismo foráneo en Córdoba. Por un lado, las administraciones han incrementado sus políticas de promoción de la capital en distintos países. Un ejemplo de ello son los esfuerzos del Patronato Provincial de Turismo por atraer los visitantes que llegan a las costas españolas procedentes de cruceros.
La recuperación económica que se ha vivido en algunos de estos mercados, como es el caso de Francia o el Reino Unido, también ha contribuido a aumentar la presencia de sus compatriotas en las calles de la ciudad. La inestabilidad política y social que se ha registrado en otras partes del mundo directamente competidoras con el destino Córdoba, sobre todo en el Norte de África, ha posibilitado que muchos viajeros prefieran venir aquí a disfrutar de sus vacaciones.
Francia sigue siendo el principal foco emisor de turistas extranjeros para la capital. El año pasado fueron más de 60.000 ciudadanos galos los que pasearon por Córdoba, prácticamente una sexta parte del mercado foráneo. Además, es un segmento en franco crecimiento, ya que el aumento experimentado en un lustro supera el 33 por ciento.
La segunda nacionalidad más repetida entre los viajeros que llegan más allá de los Pirineos es la alemana, aunque no ha experimentado una gran evolución en los últimos ejercicios. Se encuentra en el entorno de los 35.000 visitantes anuales. Algo similar ha ocurrido con los italianos, que ocupan el tercer lugar del escalafón, con una media de unos 30.000 turistas.
Córdoba se ha puesto de moda en el mercado anglosajón. La subida del número de viajeros procedentes del Reino Unido y de Estados Unidos ha sido muy importante desde 2008. En el caso del país gobernado por David Cameron, el crecimiento en este periodo ha sido de casi el 35 por ciento, hasta alcanzar en 2012 los 30.664 visitantes.
Fuera de la Unión Europea (UE), EEUU es el principal mercado del turismo cordobés. En estos cinco años su importancia ha ido incrementándose, puesto que los algo más de 30.000 estadounidenses que se hospedaron en Córdoba en 2012 suponen unos 7.000 más que los registrados en 2008.
Mención aparte merece la evolución seguida por el segmento japonés. Es el país de origen de los turistas foráneos que más ha aumentado en la capital en el último lustro. Los datos del INE señalan que en 2012 se alojaron aquí un total de 25.493 ciudadanos nipones frente a los 16.605 que lo hicieron cinco años atrás. Eso supone un alza de casi el 55 por ciento.
El presidente de la Asociación Provincial de Agencias de Viajes, Antonio Caño, explicó que el mercado asiático está viviendo actualmente una gran reactivación después de algunos años de cierta caída. «Todo el destino Andalucía se está viendo beneficiado por este cambio de tendencia, ya que es una zona que está muy bien conectada con Madrid, principal foco de llegada de japoneses, y que es muy valorada por este tipo de turistas, que no solo buscan sol y playa», resaltó.
Belgas, holandeses y portugueses son otras nacionalidades con fuerte presencia en las calles turísticas de Córdoba, aunque no han experimentado especiales incrementos a lo largo de los últimos ejercicios. Son, en cierto modo, clientes fieles de las visitas a la ciudad
miércoles, 2 de octubre de 2013
¿Listos para el Concurso Nacional de Arte Flamenco?
LEÍDO EN EL DÍA DE CÓRDOBA
La cantaora Estrella Morente será la encargada de abrir el programa de espectáculos del XX Concurso Nacional de Arte Flamenco de Córdoba, que se celebrará del 10 al 30 de noviembre, con un concierto inaugural en el que presentará a las 20:30 en el Gran Teatro Autorretrato, su último disco tras seis años sin grabar y en el que trabajaba con su padre en la producción cuando a Enrique Morente le sobrevino la muerte.
El programa de espectáculos ha sido presentado este lunes en rueda de prensa por el teniente de alcalde delegado de Cultura del Ayuntamiento de Córdoba y presidente del Instituto Municipal de las Artes Escénicas (IMAE), Juan Miguel Moreno Calderón, y el gerente del mismo, Juan Carlos Limia. El edil ha destacado que hay otra vertiente en el concurso en la ciudad, que "además de estar focalizado en los teatros municipales", como el Gran Teatro y Góngora, con los espectáculos y la fase del concurso, en los prolegómenos se trasladará la actividad a otras zonas de la ciudad para que la ciudadanía conozca "bien la importancia del concurso".
Además de Morente el día 10 en el concierto inaugural, el día 19 de noviembre están anunciados en el Gran Teatro a las 20:30 Estévez/Paños y compañía con La consagración, que cuenta con la colaboración especial de Antonio Ruz y la dirección, idea original y coreografía de Rafael Estévez y Valeriano Paños. El punto de partida de este espectáculo es la fascinación que sienten éstos últimos por los ballets rusos de Diaghilev, Nijinsky y la música de Stravinsky. La investigación de la historia y legado son el camino que han llevado a Estévez y Paños a encuadrar esta Consagración de la primavera en el campo andaluz. La consagración obtuvo el Giraldillo 2012 a la mejor coreografíaen la Bienal de Flamenco de Sevilla.
El día 22 de noviembre podrá verse en el Teatro Góngora, a las 20:30, el espectáculo de la compañía TNT Aleluya Erótica, de Federico García Lorca, con Rosario Toledo, José Valencia y Dani de Morón, y la adaptación, espacio escénico y dirección de Juana Casado. Se trata del espectáculo flamenco creado a partir de la obra de Lorca Amor de Don Perlimplin y Belisa en su jardín, cuyo subtítulo da nombre al montaje en referencia a las aleluyas que a través de dibujos contaban historias populares.
Por otra parte, el 29 de noviembre, a las 20:30 en el Gran Teatro, Shoji Kojima presentará el estreno mundial de Fatum! ballet inspirado en La forza del destino, de Giuseppe Verdi, con música de Chicuelo, coreografía de Javier Latorre y dirección de escena de Francisco López. Por último, el día 30 de noviembre se celebrará en el Gran Teatro la Gala de Entrega de premios acon la ctuación de los artistas premiados en el Concurso Nacional de Arte Flamenco de Córdoba.
martes, 1 de octubre de 2013
CÓRDOBA SE ADAPTA AL TURISMO MUSULMAN
La ciudad comienza a transformar sus servicios para atender una nueva oleada de turistas muy religiosos y que no comen cerdo
Con una población mundial entorno a los 1.800 millones, los musulmanes se han convertido en nuevo colectivo de turistas. El instituto Halal en Córdoba prepara para ellos unos nuevos paquetes turísticos y colabora con los operadores internaciones que organizan grandes rutas internaciones. En los últimos años esta aumentado la presencia de este colectivo interesado en visitar sobre todo la mezquita, Medina Sidonia y la Alhambra de Granada. Para ellos los establecimientos necesitan certificados Halal, comidas especiales y alojamientos con facilidades para el rezo que ya han empezado a adaptarse.
En Córdoba, hoteles como Las Casas de la Judería adaptan sus habitaciones con elementos decorativos e incluso una pequeña indicación hacia La Meca como adaptación al cada vez más importante turismo musulmán. Aquí las tumbonas se combinan con alfombras para el rezo.
Pero la ciudad no sólo se está volcando con el turismo Halal, también con el negocio. Actualmente, en España existen un total de 115 empresas de la agroalimentación que ya pueden certificar comida Halal, pero no existe ningún centro de distribución que unifique gran parte de la oferta. Esto es lo que pretende conseguir la Fundación Agrópolis, según avanzó el alcalde de la ciudad, José Antonio Nieto, en la última reunión del patronato. “En España no hay una estructura ordenada y creemos que es una oportunidad de negocio”, concretó el regidor, quien en el Debate sobre el Estado de la Ciudad ya dijo que se ha avanzado mucho en la concreción de este proyecto.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)